1. Inicio
  2. Informática y técnica
  3. Puertos : diccionarios : literaturas y alteridad lingüística desde la pampa

Puertos : diccionarios : literaturas y alteridad lingüística desde la pampa Gasparini, Pablo

Puertos : diccionarios : literaturas y alteridad lingüística desde la pampa

$11.00

Medios de pago

    Puertos : diccionarios : literaturas y alteridad lingüística desde la pampa

    Editorial: Beatriz Viterbo Editora

    Idioma: Español

    ISBN: 9789508454041

    Formatos: ePub (con DRM de Adobe)

    Compatibles con: Windows, Mac, iOS, Android & eReaders

    $11.00

    Medios de pago
      Puertos : diccionarios : literaturas y alteridad lingüística desde la pampa Gasparini, Pablo

      Puertos : diccionarios : literaturas y alteridad lingüística desde la pampa

      $11.00

      Medios de pago

        Puertos : diccionarios : literaturas y alteridad lingüística desde la pampa

        Editorial: Beatriz Viterbo Editora

        Idioma: Español

        ISBN: 9789508454041

        Formatos: ePub (con DRM de Adobe)

        Compatibles con: Windows, Mac, iOS, Android & eReaders

        $11.00

        Medios de pago
          Sinopsis
          "El puerto es lugar de entrada de sujetos y de lenguas. El lugar donde se amontonaban los inmigrantes que llegaban en barcos de Europa  se perfila como espacio de mezclas de cuerpos y lenguas. El desplazamiento de los cuerpos resulta paralelo a los desplazamientos de lenguas porque Puertos: Diccionarios. Literaturas y alteridad lingüística desde la pampa se ocupa de los encuentros y desencuentros de lenguas y culturas. El autor, Pablo Gasparini,  navega entre lenguas: escribe en castellano o en portugués; lee además en francés, italiano, inglés, portuñol.   ¿Cómo se llevan esas lenguas? ¿Cuáles son sus conflictos y armonías? ¿Cuáles son las posiciones del sujeto frente a ellas? Para hallar respuestas, Pablo Gasparini convoca a escritores muy disímiles caracterizando la problemática específica de cada corpus. Focaliza la producción en lenguas extranjeras (francés o italiano), lenguas fronterizas como el portuñol o inventadas como el neocriollo. También explora experiencias de alteridad lingüística: el sefardita o lo que llama “tentativas de inserción en la legitimidad del sistema literario argentino” por la escritura en castellano o mediante la traducción. En síntesis, construye una máquina de leer que tiene un programa particular para cada corpus en los que indaga con idéntica minuciosidad, rigor e imaginación. Gasparini inserta su trabajo en las líneas de la glotopolítica, esa disciplina que estudia los modos en los que una sociedad actúa sobre el lenguaje. Los epígrafes que abren ponen de relieve la confusión de lenguas. El de Borges extraído del prefacio de la primera edición de Fervor de Buenos Aires y el de Xul Solar comparten la imagen acústica de lo indistinto, la referencia al alboroto ocasionado por voces de múltiples procedencias. Frente a la confusión babélica, las entradas del diccionario definen, corrigen, explican. Esas entradas aparecen como pruebas de los procesos de legitimación de las palabras que primero se usan y luego se legalizan. Las argumentaciones afirman una y otra vez que la patria es la lengua o viceversa, aunque a veces no haya ni patria ni lengua o muchas de ellas. Elegimos una patria cuando adoptamos una lengua. Hay un manejo específico, técnico de las figuras y las estrategias lingüísticas sumamente puntilloso, en ocasiones obsesivo, que pasa de la observación formal a la conclusión interpretativa. Pero la interpretación ancla en un contexto que va más allá de la literatura. El elemento pequeño, el detalle puramente literario alcanza un momento de inscripción en el campo político. La máquina de leer se detiene en las formas de la palabra para volcarlas al mundo, con la convicción de que en la forma está el sentido. Poner la lupa sobre la palabra para hacerla decir casi todo. El análisis es artesanal, una búsqueda milimétrica, un ensayo permanente de microanálisis. La perspectiva implementada colabora en el encuentro de culturas, que resulta fructífero porque no es armónico sino conflictivo y hasta falto de estatus gramatical pero rico en decir poético. Adriana Rodríguez Pérsico"
          Acerca de Gasparini, Pablo

          Pablo Gasparini es Doctor en Letras por la Universidade de São Paulo, donde actualmente es profesor de literatura hispanoamericana. Su tesis doctoral “El exilio procaz: Gombrowicz por la Argentina” ha sido publicada en esta misma colección en 2007. Sus trabajos han estudiado los efectos lingüísticos y literarios del exilio y la migrancia, tópicos en los que ha dictado cursos de posgraduación y/o participado de proyectos internacionales en diferentes universidades (Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Mayor de San Marcos, KuLeuven, entre otras). Ha realizado posdoctorado en el Instituto de Estudos da Linguagem (IEL) en la Universidade de Campinas y ha sido becario de la Fapesp y de la Fondation Maison Sciences de l'Homme (FMSH). Es egresado de la Universidad Nacional de Rosario.

          ×

          Dispositivos de lectura compatibles

          Descarga gratis la aplicación de lectura necesaria para PC o dispositivos móviles.
          Verifica si tu eReader es compatible con Bajalibros