Editorial: Penguin Random House Grupo Editorial Argentina
Idioma: Español
ISBN: 9789870426929
Formatos: ePub (con DRM de Adobe)
Editorial: Penguin Random House Grupo Editorial Argentina
Idioma: Español
ISBN: 9789870426929
Formatos: ePub (con DRM de Adobe)
David Foster Wallace (Nueva York, 1962-California, 2008) es para muchos el novelista más importante de su generación. Publicada en 1987, La escoba del sistema fue su debut literario. Tres años después publicó La niña del pelo raro (Literatura Random House, 2000), relatos con los que captó la atención de la crítica. Su siguiente obra es la monumental y reconocida novela La broma infinita (Literatura Random House, 2002), que ha sido considerada por la revista Time una de las cien mejores novelas en lengua inglesa. En Literatura Random House se han publicado además Entrevistas breves con hombres repulsivos (2001), Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer (2001), Extinción (2005), Hablemos de langostas (2011), su novela póstuma El rey pálido (2011), En cuerpo y en lo otro (2013), el legendario discurso pronunciado en la ceremonia de graduación en la Universidad de Kenyon, Esto esagua (2014), El tenis como experiencia religiosa (2016) y David Foster Wallace Portátil (2016), una recopilación de su obra más representativa. En septiembre de 2008 David Foster Wallace, que sufría una fuerte depresión, se suicidó en su casa de California.
Paul Theroux (Medford, Massachusetts, 1941) es uno de los escritores más reconocidos del mundo. El gran bazar del ferrocarril (Alfaguara, 2018) lo catapultó a la fama en 1976 y constituye un clásico de la literatura de viajes. En su prolífica obra destacan títulos como Tren fantasma a la Estrella de Oriente (Alfaguara, 2010), El Tao del viajero (Alfaguara, 2012) y El último tren a la zona verde (Alfaguara, 2015), o novelas como La costa de los mosquitos (adaptada al cine por Peter Weir y por la que recibió en 1981 el James Tait Black Memorial Prize), La calle de la media luna, Hotel Honolulu, Elefanta Suite (Alfaguara, 2008), Un crimen en Calcuta (Alfaguara, 2011) y En Lower River (Alfaguara, 2014). Tras la muerte de su madre pudo dar por terminada Tierra patria, su desgarradora novela autobiográfica en la que llevaba años trabajando.
Guillermo Martínez nació en 1975 y desde que su abuelo le enseñó a leer, no puede dormir por las noches sin leer unas líneas. Desde muy joven viajó todo lo que pudo, y aún encontró tiempo para licenciarse en Ciencias Físicas y se dedicó a enseñar en la universidad durante unos fructíferos años. Luego decidió lanzarse a sus otras pasiones: la fotografía de viajes y el trotamundismo incansable. Ahora Will vuelca toda su imaginación en sus propias novelas para jóvenes y adolescentes, proyectando su visión de la Ciencia Ficción a los más jóvenes.
John Updike (Reading, Pensilvania, 1932 - Beverly Farms, Massachusetts, 2009) fue un destacado escritor estadounidense, autor de novelas, relatos cortos, poesías, ensayos y críticas literarias, así como de un libro de memorias personales. Su obra más importante fue la serie de novelas sobre el famoso personaje Harry Conejo Angstrom (Corre, Conejo; El regreso de Conejo, Conejo es rico, Conejo en paz y la novela de evocaciones y remembranzas del personaje, titulada Conejo en el recuerdo). De la famosa tetralogía, Conejo es rico y Conejo en paz le permitieron ganar sendos Premio Pulitzer en 1982 y 1991, respectivamente.
Adolfo Bioy Casares nació en Buenos Aires el 15 de septiembre de 1914. Dedicado desde muy joven a la literatura, la publicación de La invención de Morel, en 1940, marca el inicio de una vasta carrera literaria que desplegó en el cuento, la novela, el ensayo, el diario y trabajos en colaboración con su esposa, la escritora Silvina Ocampo, y Jorge Luis Borges. Algunas de sus obras más destacadas son Plan de evasión, El sueño de los héroes, Diario de la guerra del cerdo, Dormir al sol, La trama celeste, Historias desaforadas, Una muñeca rusa y Una magia modesta. Condecorado como Caballero de la Legión de Honor, recibió, entre otros premios, el Municipal de Literatura, el Nacional de Literatura, el de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, el Internacional Alfonso Reyes y el Cervantes. Murió en Buenos Aires el 8 de marzo de 1999.
Fabio Morábito nació en Alejandría, Egipto, en 1955, de padres italianos. Vivió su infancia en Milán y se mudó a México con su familia. Ha escrito varios libros de poesía, ensayo y literatura infantil. También traduce novelas, poesía, ensayos y libros para niños del italiano, su lengua materna.
Liliana Heker nació en Buenos Aires en 1943. Fue directora de dos revistas literarias de incuestionable trascendencia: El Escaraba jo de Oro y El Ornitorrinco. En ellas sostuvo polémicas, publicó ensayos y críticas y participó de los encendidos debates ideológi cos y culturales de los últimos veinticinco años. La publicación de su primer libro de cuentos, Los que vieron la zarza (1966), la consagró precoz y definitivamente como una de las grandes narradoras argentinas contemporáneas. A ese libro le siguieron los libr os de cuentos Acuario, Un resplandor que se apagó en el mundo, Las peras del mal, Los bordes de lo real (Alfaguara, 1991) y las no velas Zona de clivaje (Alfaguara, 1996) y El fin de la historia (Alfaguara, 1996). Sus cuentos completos han sido traducidos al in glés y muchos de sus relatos se han publicado también en Alemania, Rusia, Turquía, Holanda, Canadá y Polonia. Ha publicado también el libro de ensayos Las hermanas de Shakespeare (Alfaguara, 1991) Y sus relatos fueron reunidos en el volumen Cuentos (Alfaguara, 2004).Consagrada como una de las grandes narradoras argentinas contemporáneas.
Liliana Heker nació en Buenos Aires en 1943. Fue directora de dos revistas literarias de incuestionable trascendencia: El Escaraba jo de Oro y El Ornitorrinco. En ellas sostuvo polémicas, publicó ensayos y críticas y participó de los encendidos debates ideológi cos y culturales de los últimos veinticinco años. La publicación de su primer libro de cuentos, Los que vieron la zarza (1966), la consagró precoz y definitivamente como una de las grandes narradoras argentinas contemporáneas. A ese libro le siguieron los libr os de cuentos Acuario, Un resplandor que se apagó en el mundo, Las peras del mal, Los bordes de lo real (Alfaguara, 1991) y las no velas Zona de clivaje (Alfaguara, 1996) y El fin de la historia (Alfaguara, 1996). Sus cuentos completos han sido traducidos al in glés y muchos de sus relatos se han publicado también en Alemania, Rusia, Turquía, Holanda, Canadá y Polonia. Ha publicado también el libro de ensayos Las hermanas de Shakespeare (Alfaguara, 1991) Y sus relatos fueron reunidos en el volumen Cuentos (Alfaguara, 2004).Consagrada como una de las grandes narradoras argentinas contemporáneas.
Liliana Heker nació en Buenos Aires en 1943. Fue directora de dos revistas literarias de incuestionable trascendencia: El Escaraba jo de Oro y El Ornitorrinco. En ellas sostuvo polémicas, publicó ensayos y críticas y participó de los encendidos debates ideológi cos y culturales de los últimos veinticinco años. La publicación de su primer libro de cuentos, Los que vieron la zarza (1966), la consagró precoz y definitivamente como una de las grandes narradoras argentinas contemporáneas. A ese libro le siguieron los libr os de cuentos Acuario, Un resplandor que se apagó en el mundo, Las peras del mal, Los bordes de lo real (Alfaguara, 1991) y las no velas Zona de clivaje (Alfaguara, 1996) y El fin de la historia (Alfaguara, 1996). Sus cuentos completos han sido traducidos al in glés y muchos de sus relatos se han publicado también en Alemania, Rusia, Turquía, Holanda, Canadá y Polonia. Ha publicado también el libro de ensayos Las hermanas de Shakespeare (Alfaguara, 1991) Y sus relatos fueron reunidos en el volumen Cuentos (Alfaguara, 2004).Consagrada como una de las grandes narradoras argentinas contemporáneas.