1. Inicio
  2. Ciencia ficción
  3. Palabras para La Poderosa 3

Sinopsis
Tercer tomo de la antología de cuentos de escritores argentinos contemporáneos para la Asociación Civil La Poderosa Integración por la Educación Popular.
Acerca de Guillermo Orsi

Nacido en Buenos Aires en 1946, Guillermo Orsi ha dedicado su carrera literaria a profundizar en el género negro. Como muchos escritores argentinos, tiene una vida profesional semejante a una montaña rusa. Fue delegado gremial en la industria farmacéutica y cesado por razones políticas; redactor creativo publicitario freelance; periodista en el diario La Razón de Buenos Aires y cesado cuando el diario cambió de dueño… En la actualidad trabaja en IAEF, un instituto de investigaciones económicas. Sostiene que este trabajo no lo autoriza a pasar por entendido en el tema, pero que tampoco los entendidos están autorizados a decir lo que suelen decir, porque la economía es mucho menos misteriosa que lo que le cuentan a la gente para que no se entere de nada. Pese a eso, junto con su entrega a la novela negra, persiste en su interés por la economía en su estrecha relación con las decisiones políticas.

Acerca de Lucía Puenzo

Lucía Puenzo (Buenos Aires, 1976) es escritora y directora de cine. XXY, su primera película, ganó el Gran Premio de la Crítica en Cannes (2007) y un Goya a la Mejor Película Extranjera, además de ser parte de la programación del ciclo New Directors/New Films del MoMA de Nueva York. Su segunda película, El niño pez, abrió la sección "Panorama" del Festival Internacional de Berlín en 2009. Publicó las novelas El niño pez, 9 minutos, La maldición de Jacinta Pichimahuida y La furia de la langosta. Sus libros han sido editados en la Argentina, Francia, España, Alemania, Italia, Turquía, Estados Unidos y Brasil. En 2010 fue elegida por la prestigiosa revista literaria inglesa Granta como uno de los veinte escritores jóvenes más importantes de la lengua española.

Acerca de María Rosa Lojo

María Rosa Lojo, nacida en Buenos Aires, es autora de una destacada producción literaria y académica. Su obra creativa, traducida a varios idiomas, incluye las microficciones y los poemas en prosa compilados en Bosque de ojos; las novelas La pasión de los nómades, La princesa federal, Una mujer de fin de siglo, Las libres del Sur, Finisterre, Árbol de familia, Todos éramos hijos y Solo queda saltar; las colecciones de cuentos Historias ocultas en la Recoleta (con Roberto Elissalde), Amores insólitos de nuestra historia y Cuerpos resplandecientes. Santos populares argentinos, y el álbum ilustrado El libro de las Siniguales y el único Sinigual, en coautoría con Leonor Beuter. Obtuvo, entre otros, el Primer Premio Municipal de Narrativa de Buenos Aires, el Premio Konex, el Premio Internacional de Poesía Antonio Viccaro 2017 (Canadá), la Medalla de la Hispanidad, la Medalla del Bicentenario, el Premio a la Trayectoria en Literatura 2014 de Artistas Premiados Argentinos, el Gran Premio de Honor 2018 de la Sociedad Argentina de Escritores y el Gran Premio de Honor 2020 de la Fundación Argentina para la Poesía.

Acerca de Daniel Guebel

Daniel Guebel nació en Buenos Aires en 1956. Escritor, dramaturgo y periodista, es autor de las novelas Arnulfo o los infortunios de un príncipe, La perla del emperador (Premio Emecé y Segundo Premio Municipal de Novela), Los elementales, Matilde, Cuerpo cristiano, El terrorista, Nina, El perseguido, La vida por Perón, Carrera y Fracassi, El caso Voynich, Mis escritores muertos, Enana blanca y El sacrificio, y de los libros de cuentos El ser querido, Los padres de Sherezade, Genios destrozados y Tres visiones de Las mil y una noches. Random House editó las novelas Ella, La carne de Evita, Las mujeres que amé, Derrumbe, El absoluto (mejor libro de ficción de 2016 según el diario La Nación; Premio Literario de la Academia Argentina de Letras, Municipal y Nacional, en la categoría Novela), El hijo judío (Premio de la Crítica de la Feria del Libro al mejor libro de creación literaria en 2019) y Un crimen japonés. En teatro publicó Adiós mein Führer, Tres obras para desesperar, Padre y Pornografía sentimental. Es autor, junto con Sergio Bizzio, de Dos obras ordinarias y El día feliz de Charlie Feiling.

Acerca de Eduardo Berti

Eduardo Berti nació en Buenos en 1964. Es escritor y periodista cultural. Publicó el libro Rockología (1990, reeditado en 2012), colaboró con los principales medios gráficos de la Argentina y se desempeñó como guionista de documentales sobre rock argentino y el tango. Como escritor de ficción ha publicado los libros de cuentos Los pájaros (1994, reeditado en 2003), La vida imposible (2002, Premio Libralire, reeditado en 2014) y Lo inolvidable (2010), los aforismos y miniprosas de Los pequeños espejos (2007) y las novelas Agua (1997), La mujer de Wakefield (1999, finalista del Premio Fémina), Todos los Funes (2005, finalista del Premio Herralde), La sombra del púgil (2008) y El país imaginado (2011), por la que obtuvo, además del prestigioso Premio Las Américas, el Premio Emecé. Como antólogo ha editado Nouvelles, antología del nuevo cuento francés (2006), Galaxia Borges (con Edgardo Cozarinsky, 2007), Galaxia Flaubert (2008), Los cuentos más breves del mundo. De Esopo a Kafka (2009), Historias encontradas (2010) y Fantasmas (2011), además de haber traducido a autores como Nathaniel Hawthorne, Jacques Sternberg, Henry James, Jane Austen y Charles Dickens. Desde 2014 es integrante del OuLiPo.

Acerca de Ernesto Mallo

Ernesto Mallo (La Plata, 1948), guionista, dramaturgo y periodista independiente argentino. Ganó entre otros, el Premio Memorial Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón (2007). Ha publicado, además de las novelas de la serie del comisario Lascano, El relicario y Me verás caer, y más de diez obras de teatro. Sus novelas han sido traducidas a doce idiomas.

Acerca de Daniel Sorín

Daniel Sorín nació en Buenos Aires, en el invierno de 1951. Ha publicado Error de cálculo —Premio Emecé de Novela en 1998— (Emecé, 1998), El dandy argentino (2000), Palabras escandalosas (2003), Palacios (2004), Velas para Gilda (2007), El hombre que engañó a Perón (2008), El cerco (2012) y La última carta (2013). Es editor de las publicaciones culturales Abanico (www.bn.gob.ar/abanico) y La púrpura de Tiro (http://www.lapurpuradetiro.com.ar/).

Acerca de Jorge Consiglio

Jorge Consiglio nació en Buenos Aires en 1962. Es licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Publicó las novelas El bien (Premio Nuevos Narradores de Editorial Ópera Prima de España, 2001), Gramática de la sombra (Tercer Premio Municipal de Novela, 2011) y Pequeñas intenciones (Segundo Premio Nacional de Novela, 2014); además de los volúmenes de relatos Marrakech y El otro lado, y cuatro libros de poesía.

×

Dispositivos de lectura compatibles

Descarga gratis la aplicación de lectura necesaria para PC o dispositivos móviles.
Verifica si tu eReader es compatible con Bajalibros