1. Inicio
  2. Filosofía
  3. Tocqueville en el fin del mundo

Tocqueville en el fin del mundo Gabriela Rodríguez Rial

Tocqueville en el fin del mundo

$2109.99

Medios de pago

    Tocqueville en el fin del mundo

    Editorial: Miño y Dávila

    Idioma: Español

    ISBN: 9788418929175

    Formatos: ePub (con DRM de Adobe)

    Compatibles con: Windows, Mac, iOS, Android & eReaders (Ver Detalle)

    $2109.99

    Medios de pago
      Tocqueville en el fin del mundo Gabriela Rodríguez Rial

      Tocqueville en el fin del mundo

      $2109.99

      Medios de pago

        Tocqueville en el fin del mundo

        Editorial: Miño y Dávila

        Idioma: Español

        ISBN: 9788418929175

        Formatos: ePub (con DRM de Adobe)

        Compatibles con: Windows, Mac, iOS, Android & eReaders (Ver Detalle)

        $2109.99

        Medios de pago
          Sinopsis
          ¿Por qué Tocqueville? Porque aquí, en los confines del mundo, en el extremo Sur del continente americano, en el siglo XIX, cuando el acceso a las comunicaciones y las novedades literarias era más veloz que en los siglos anteriores pero tenía un ritmo lento para los estándares contemporáneos, un grupo de sudamericanos quiso pensar y cambiar su propio mundo político, nutriéndose de las enseñanzas del autor de "La Democracia en América". Y casi dos siglos después de ese momento, en la segunda década del siglo XXI, Tocqueville sigue diciéndonos mucho de la fenomenología de las sociedades democráticas modernas, de sus contradicciones internas, de sus potencialidades, de sus promesas incumplidas y de sus sueños posibles.Tocqueville en el fin del mundo. La Generación de 1837 y la Ciencia Política argentina es el relato de un enamoramiento intelectual, que permite el encuentro entre el pensamiento y la acción para comprender y transformar la realidad socio-política. Por un lado, se relaciona el abordaje tocquevilliano de la democracia como estado social con el análisis de la sociabilidad argentina que realizan algunas figuras representativas de la Generación de 1837 (Sarmiento, Alberdi, Mitre, López, Gutiérrez, Frías y Echeverría), lo que servirá de punto de partida para la elaboración de su proyecto político. Por el otro, se muestra a la ciencia política como una disciplina anfibia, teórica y empírica, capaz de abordar los fenómenos nuevos audacia, pasión, creatividad, compromiso y responsabilidad.
          Acerca de Gabriela Rodríguez Rial

          Tiene una larga experiencia en el área de teoría política en la Universidad de Buenos Aires, en las cátedras de Ciencia Política y Problemas Políticos Contemporáneos. Dirige la Revista Argentina de Ciencia Política que edita la Universidad de Buenos Aires y ha corregido el Proyecto de investigación de UBACyT, titulado “La construcción de la legitimidad en las comunidades políticas post-estatales. República y republicanismo, nación y nacionalismo, sus sentidos históricos y su actualidad en los procesos de integración regional: la Unión Europea y el Mercosur”, del que surgió este libro. Licenciada y doctorada en las disciplinas politológicas, ha publicado numerosos libros, artículos de revistas y ponencias de la especialidad. Es investigadora del Instituto de Investigación Gino Germani e investigadora del Conicet.

          ×

          Dispositivos de lectura compatibles

          Descarga gratis la aplicación de lectura necesaria para PC o dispositivos móviles.
          Verifica si tu eReader es compatible con Bajalibros