Editorial: EDUNER
Idioma: Español
ISBN: 9789506984816
Formatos: PDF (con DRM de Adobe)
Editorial: EDUNER
Idioma: Español
ISBN: 9789506984816
Formatos: PDF (con DRM de Adobe)
"Amaro Villanueva (Gualeguay, Entre Ríos, 13 de septiembre de 1900 - Buenos Aires, 5 de agosto de 1969) poeta, narrador, ensayista, periodista argentino, fundador de la Academia Porteña del Lunfardo. Precursor de los estudios culturales en torno a los lenguajes populares.Ejerció la docencia y fue promotor y activista en el Círculo de Periodistas de Paraná. Aunque en sus primeros pasos formó parte del círculo de poetas misterio gualeyo de la ciudad de Gualeguay, donde compartirá amistad y militancia con Juan L. Ortiz, Carlos Mastronardi y Emma Barrandeguy. Juan L. Ortiz lo apodó como el criollo del universo.En colaboración con Julio Meirama tradujo al poeta turco Nazim Hikmet.Entre su obra se cuentan los estudios relativos al mate su campo semántico, las particularidades botánicas y los secretos del cebar. Asimismo un estudio sobre el Martín Fierro de José Hernández.Dirigió la página cultural de El Diario de Paraná, colaborando con diversos medios periodísticos nacionales como La Nación, El Litoral (de Santa Fe), La Capital (de Rosario), entre otros.Una vez establecido en Buenos Aires, se relacionó con los protagonistas del ambiente literario de la época, mientras continuó desarrollando sus estudios sobre el lunfardo.Su preocupación literaria giró en torno al sentir tradicional de los sectores populares argentinos. En su militancia comunista no estuvo exento de incomprensiones y desprecios como los que describe José María Aricó, quien lo define como “un ensayista sagaz y perceptivo de los fenómenos del mundo popular subalterno”.Según los críticos actuales, fue un intelectual dotado para la investigación crítica, tanto en materia folklórica como en cuestiones literarias o asuntos lingüísticos.La Editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos editó en 2010 su obra completa, en un trabajo que cuenta con la dirección científica de Sergio Delgado, especialista en el tema, y consta de tres volúmenes, fruto de la investigación realizada en hemerotecas, bibliotecas públicas y privadas, y que incluyen estudios culturales y crítica literaria, literatura nacional, estudios-ensayos históricos y políticos, obra literaria propia (ensayos, poesías, crónicas) y lunfardo.Principales obras: Versos para la oreja (Poesía), 1937; Mate. Exposición de la técnica de cebar (Ensayo), 1938; Crítica y pico. Plana de Hernández (Ensayo), 1945; Son sonetos (Poesía), 1952; El ombú y la civilización (Ensayo), 1955; Garibaldi en Entre Ríos (Ensayo), 1957; La mano y otros cuentos (Cuentos), 1957; El mate: arte de cebar (Ensayo), 1960; El lenguaje del mate (Ensayo), 1967; Crítica y pico. El sentido esencial del Martín Fierro (Ensayo), 1972; Lunfardópolis (Poesía), 1983; Obras completas (3 volúmenes) EDUNER, 2010; Paraná, rosa de otoño (Crónicas seleccionadas), EDUNER, Paraná, 2013; El arte de cebar / El lenguaje del mate (Ensayo) EDUNER, 2018; Intimidades monumentales, EDUNER, 2020."