1. Inicio
  2. Textos Educativos
  3. Elogio del estudio

$2109.99

Medios de pago

    Elogio del estudio

    Editorial: Miño y Dávila

    Idioma: Español

    ISBN: 9788418095559

    Formatos: ePub (con DRM de Adobe)

    Compatibles con: Windows, Mac, iOS, Android & eReaders (Ver Detalle)

    $2109.99

    Medios de pago

      $2109.99

      Medios de pago

        Elogio del estudio

        Editorial: Miño y Dávila

        Idioma: Español

        ISBN: 9788418095559

        Formatos: ePub (con DRM de Adobe)

        Compatibles con: Windows, Mac, iOS, Android & eReaders (Ver Detalle)

        $2109.99

        Medios de pago
          Sinopsis
          Elogio del estudio es el tercer libro de una serie que se inició con el Elogio de la escuela y continuó con el Elogio del profesor. Su intención es pensar de nuevo una vieja palabra: "estudio". Se trata de una palabra pasada de moda y quizá ininteligible para los nuevos discursos pedagógicos, incluso los que se pretenden más críticos. Sin embargo, para los autores y autoras de este libro, constituye una noción pedagógica fundamental. El término "estudio" no designa la adquisición de un saber o una habilidad sino, más bien, un tipo particular de relación con las cosas, con los demás y consigo mismo. Una relación atenta, cuidadosa, paciente y sistemática. Designa también un tipo de interés o amor por algo, un amor duradero, sostenido y formalizado en una serie de hábitos, conocimientos y técnicas, que permite establecer una intimidad con el mundo, o con una parte de él, que nada tiene que ver con su privatización sino, por el contrario, con la posibilidad de abrirlo y sostenerlo como mundo común. Vivimos tiempos de aceleración e impaciencia, de privatización, de obsolescencia programada, donde las cosas duran poco más que el magro interés que suscitan en un público ávido de novedad. El mundo desaparece en un voraz torbellino de urgencias. No parecen tiempos para el estudio. Sin embargo, quizá sea precisamente esta condición actual la que hace del estudio una noción intempestivamente contemporánea. En los diferentes ensayos que componen este libro se exploran los sentidos de esta vieja palabra, precisamente ahora que los espacios, los tiempos, los rituales y las materialidades que hasta aquí constituyeron su universo específico parecen estar seriamente amenazados, sino ya definitivamente extintos. Este libro es, por supuesto, un elogio, una alabanza y la expresión del temblor por una pérdida, pero también la manifestación del deseo de volver con firmeza sobre los propios pasos, a veces con un gesto de melancolía, y del anhelo de que ciertas cosas –el estudio, el estudiar, el estudiante– no desaparezcan definitivamente en los revoltijos de esta época, en muchos sentidos absurda.Escriben: Fernando Bárcena, Jorge Larrosa, Diego Tatián, Maximiliano Valerio López, Caroline Jaques Cubas, Karen Christine Rechia y Jan Masschelein
          Acerca de Fernando Bárcena

          Fernando Bárcena, es doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación y profesor de filosofía de la educación en la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro del Comité Editorial y Asesor del Grupo de Investigaciones en Educación y Comunicación (GRECO), de la Universidad de Los Andes-Venezuela y de otras revistas y editoriales nacionales y extranjeras. Ha participado en los últimos años del proyecto de investigación La filosofía después del holocausto, del "Instituto de Filosofía" del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid). Actualmente es director del Grupo de Investigación UCM-CAM sobre Cultura cívica y políticas educativas. Sus ensayos y libros publicados se han centrado, principalmente, en una reflexión, fronteriza entre la filosofía y la literatura, sobre las relaciones entre la educación y el acontecimiento desde la perspectiva de una poética de la experiencia de formación. En la Editorial Herder ha publicado: El delirio de las palabras. Ensayo sobre una poética del comienzo (Herder, 2004) y Hannah Arendt, una filosofía de la natalidad (Herder, 2006). Otros libros suyos son: El oficio de la ciudadanía (Paidós, 1997); La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad, junto a Joan-Carles Mèlich (Paidós, 2000, de próxima publicación en italiano); La esfinge muda. El aprendizaje del dolor después de Auschwitz (Anthropos, 2001); La experiencia reflexiva en educación (Paidós, 2006); La sfinge muta. L’aprendimento del dolore dopo Auschwitz (Città Aperta, 2006).

          Acerca de Diego Tatián

          Diego Tatián. Ensayista, crítico. Doctor en Filosofía en la Universidad Nacional de Córdoba y en Ciencias de la Cultura en la Scuola di Alti Studi di Modena (Italia). Investigador del CONICET. Enseña Filosofía Contemporánea y Filosofía Política (UNC). Algunos de sus libros son Desde la línea. Dimensión política en Heidegger (1997); Lugar sin pájaros (relatos, 1998); La cautela del salvaje. Pasiones y política en Spinoza (2001), Detrás de las puertas (relatos, 2003), El lado oscuro (ensayos, 2004), Spinoza, el amor del mundo (2004), Mesianismo, nihilismo, redención (co-autor, 2005), Babuino (relatos, 2005), El último en dormir (relatos, 2007). Dirige la colección El libertino erudito, para la editorial El cuenco de plata de Buenos Aires. Es compilador de cuatro libros colectivos sobre el pensamiento de Spinoza y organiza el coloquio internacional sobre Spinoza todos los años en Córdoba. Es Director de la Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba. Es miembro del consejo de redacción de la revista Nombres.

          Acerca de Jan Masschelein

          Jan Masschelein is Professor for Philosophy of Education at the Catholic University of Leuven, Belgium. His primary areas of scholarship are educational theory, social and political philosophy, and critical theory. His research currently focuses on the 'public' role of education (both secondary and higher education) in the age of networks and on 'mapping' and 'walking' as critical research practices. His recent publications include The Learning Society from the Perspective of Governmentality (ed., Blackwell, 2007).

          ×

          Dispositivos de lectura compatibles

          Descarga gratis la aplicación de lectura necesaria para PC o dispositivos móviles.
          Verifica si tu eReader es compatible con Bajalibros