1. Inicio
  2. Historia / América Latina / América del Sur
  3. Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura

Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura Marina Franco y Claudia Feld

Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura

$650.00

Medios de pago

    Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura

    Editorial: Fondo de Cultura Económica

    Idioma: Español

    ISBN: 9789877192209

    Formatos: ePub (con DRM de Adobe)

    Compatibles con: Windows, Mac, iOS, Android & eReaders (Ver Detalle)

    $650.00

    Medios de pago
      Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura Marina Franco y Claudia Feld

      Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura

      $650.00

      Medios de pago

        Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura

        Editorial: Fondo de Cultura Económica

        Idioma: Español

        ISBN: 9789877192209

        Formatos: ePub (con DRM de Adobe)

        Compatibles con: Windows, Mac, iOS, Android & eReaders (Ver Detalle)

        $650.00

        Medios de pago
          Sinopsis
          El 10 de diciembre de 1983 Raúl Alfonsín asume como presidente constitucional luego de siete años de una feroz dictadura militar y varias décadas de ciclos de violencia política, represión estatal, restricciones electorales y golpes de Estado. Ese acontecimiento es visto como la “llegada de la democracia”, un cambio abrupto en los valores sobre la violencia del pasado y el descubrimiento de los derechos humanos. ¿Qué comenzaba y qué terminaba ese 10 de diciembre? Democracia, hora cero pone en cuestión la primera etapa alfonsinista como un todo homogéneo e indaga en actores, prácticas, debates y sentidos de esos primeros tiempos de la posdictadura para presentar un mosaico histórico más complejo y diverso. Así, los ensayos reunidos en este volumen analizan el período que va desde la asunción de Alfonsín hasta la publicación del informe Nunca Más, a fines de 1984. ¿Cómo se construyó la “teoría de los dos demonios”? ¿De qué modo se planteó la estrategia jurídica alfonsinista? ¿Cuáles fueron los discursos de la Iglesia, de la prensa y de los propios militares? ¿Cómo participaron las organizaciones de derechos humanos en los debates de la época? A partir de estos y otros interrogantes, los autores demuestran que esa primera etapa de la llamada “transición democrática” constituyó un momento incierto, ambiguo y lleno de continuidades y dilemas cuya resolución no era obvia ni evidente. Tal como plantean Claudia Feld y Marina Franco, este libro permite “valorar el enorme esfuerzo de luchas y construcción social y colectiva en materia de ‘memoria, verdad y justicia’ con respecto a los crímenes aberrantes de la dictadura. Ninguno de estos tres valores, si bien eran deseados por muchos, estaban asegurados el 10 de diciembre de 1983”.
          Acerca de Marina Franco y Claudia Feld

          Marina Franco (Buenos Aires, 1972) es doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y por la Université Paris 7 Denis Diderot. Comparte la coordinación del Núcleo de Estudios de Historia Reciente del Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) y es miembro del Núcleo de Estudios sobre Memoria del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). Ha sido profesora e investigadora invitada en diversas universidades de Europa y América Latina. En 2010 recibió la beca posdoctoral Hermes, de la Fondation Maison des Sciences de l’Homme, Francia. Ha publicado numerosos artículos y ensayos en libros y revistas especializadas. Asimismo, es codirectora de los dos volúmenes de Problemas de historia reciente del Cono Sur (con Ernesto Bohoslavsky, Mariana Iglesias y Daniel Lvovich, 2010) y de La guerra fría cultural en América Latina. Desafíos y límites para una nueva mirada de las relaciones interamericanas (con Benedetta Calandra, 2010), compiladora de Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción (con Florencia Levín, 2007) y autora de El exilio. Argentinos en Francia durante la dictadura (2008). El Fondo de Cultura Económica ha publicado Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976 (2012), Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura (en codirección con Claudia Feld, 2015) y El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (Argentina, 1979-1983) (2018). Claudia Feld es Doctora en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Paris VIII e Investigadora Independiente del CONICET, con sede en el CIS-CONICET/IDES. Docente de los Doctorados en Ciencias Sociales de la UBA y de UNGS/IDES. Se ha especializado en el estudio de los vínculos entre memoria social, cultura visual y medios de comunicación. Ha publicado Del estrado a la pantalla: las imágenes del juicio a los ex comandantes en Argentina (Madrid, Siglo XXI, 2002), Democracia, hora cero: Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura (Buenos Aires, FCE, 2015, codirigido con Marina Franco) y El pasado que miramos: memoria e imagen ante la historia reciente (Buenos Aires, Paidós, 2009, codirigido con Jessica Stites Mor), además de artículos sobre estas temáticas en libros y revistas científicas, tanto a nivel nacional como internacional. Es directora de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria. Es miembro del Núcleo de Estudios sobre Memoria del CIS-CONICET/IDES y fue su directora entre 2011 y 2014. Se desempeña como coordinadora académica de los “Workshops Intensivos sobre Memoria Social e Historia Reciente” del Núcleo de Estudios sobre Memoria.

          ×

          Dispositivos de lectura compatibles

          Descarga gratis la aplicación de lectura necesaria para PC o dispositivos móviles.
          Verifica si tu eReader es compatible con Bajalibros