Editorial: Longseller
Idioma: Español
ISBN: 9789876834971
Formatos: ePub (con DRM de Adobe)
Editorial: Longseller
Idioma: Español
ISBN: 9789876834971
Formatos: ePub (con DRM de Adobe)
Los marginados, los suburbios de Londres y las duras experiencias durante su propia infancia son los temas de la obra de Charles Dickens (1812-1870), el escritor inglés más universal. De formación principalmente autodidacta, ejerció de periodista y conferenciante y fundó el Daily News. Las aventuras de Oliver Twist o David Copperfield, publicadas por entregas, denuncian las crudas condiciones de vida de los más humildes.
Horatio Walpole, 4th Earl of Orford was an English art historian, antiquarian and writer. Walpole was born in London, the youngest son of British Prime Minister Sir Robert Walpole and his wife Catherine. He is now largely remembered for Strawberry Hill, the home he built in Twickenham, where he revived the Gothic style, and for his Gothic novel, The Castle of Otranto.
Hector Hugo Munro, better known by his pen name Saki, was born in Burma in 1870. He came to England for schooling following the early death of his mother, and was raised by his grandmother. After much travelling he followed in his fathers footsteps and worked for the Indian Imperian Police in Burma, before falling ill and returning to England to pursue a career in journalism. He published his first book, The Rise of the Russian Empire, in 1900. Throughout his writing career he worked as a foreign correspondent and fought in World War I, during which he was killed by a sniper in 1916. He was considered a master of the short story.
Thomas Hardy nació en 1840 en Higher Bockhampton (Dorset), hijo de un maestro de obras. Fue aprendiz y discípulo de un arquitecto en Dorchester y posteriormente delineante en Londres, en pleno fervor del estilo neogótico. En 1872, animado por George Meredith tras haber conseguido publicar tres novelas, abandonó la arquitectura para dedicarse a escribir. Under the Greenwood Tree había iniciado ese mismo año el ciclo de novelas de Essex, nombre del antiguo reino sajón que había comprendido las actuales regiones de Dorset y Wiltshire; a este ciclo pertenecen, entre otras, Lejos del mundanal ruido (1874; Alba Clásica Maior núm. XV), The Return of the Native (1878), El alcalde de Casterbridge (1886) y Tess of the D’Urbevilles (1891), además de Jude el oscuro (1895; Alba Clásica núm. XI), cuya escandalosa acogida le curó para siempre, según sus propias palabras, de todo interés por seguir escribiendo novelas. Su arte se concentró entonces en la poesía, en una serie de volúmenes publicados en su mayor parte después de 1898. Fue autor también de un gran drama épico, The Dynasts (1904-1908). Hardy murió en Dorchester en 1928.
Robert Louis Stevenson (Edimburgo, Gran Bretaña, 1850 – Vailima, Samoa, 1894), hijo de un dominante constructor de faros, tuvo desde niño varias crisis pulmonares que le llevaron a una constante y nostálgica peregrinación en busca de climas más cálidos, hasta que en 1888 embarca hacia los mares del Sur y se establece en Samoa con su mujer, cumpliendo así el sueño de su corta vida. Sus estudios de náutica, que más tarde abandonaría por los de derecho, le permitieron entrar en contacto con las gentes y costumbres marineras, ingredientes fundamentales en algunas de sus obras más conocidas, como La isla del tesoro, La flecha negra o El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde.
David Herbert Richards Lawrence (Eastwood, Inglaterra, 11 de septiembre de 1885 – Vence, Francia, 2 de marzo de 1930) fue un escritor inglés, autor de novelas, cuentos, poemas, obras de teatro, ensayos, libros de viaje, pinturas, traducciones y crítica literaria. Su literatura expone una extensa reflexión acerca de los efectos deshumanizadores de la modernidad y la industrialización, y abordó cuestiones relacionadas con la salud emocional, la vitalidad, la espontaneidad, la sexualidad humana y el instinto. Las opiniones de Lawrence sobre todos estos asuntos le causaron múltiples problemas personales: además de una orden de persecución oficial, su obra fue objeto en varias ocasiones de censura; por otra parte, la interpretación sesgada de aquella a lo largo de la segunda mitad de su vida fue una constante. Como consecuencia de ello, hubo de pasar la mayor parte de su vida en un exilio voluntario, que él mismo llamó "peregrinación salvaje".